Sol Diví (Santiago del Estero, 1983).
Artista visual y arquitecta. En paralelo a su ejercicio profesional en arquitectura fue cultivando su interés por las artes (pintura, fotografía, joyería contemporánea, música) y en particular por el oficio cerámico, asistiendo a talleres independientes, seminarios y también de manera autodidacta. Realizó talleres de análisis y producción de obra con Andrés Labaké, Rupha espacio experimental y Luis María Rojas.
En sus prácticas artísticas reinterpreta tradiciones, mitologías ancestrales e iconografías de las culturas aborígenes del Noroeste argentino apelando a nuevas significaciones y sistemas de valores mediante una imagen contemporánea.
Vive y trabaja en Santiago del Estero.
Participó en las ferias de arte «Pinta Parc» Lima, Perú 2024, “OtraFeria” 2020 y “Hotel Inminente” 2021, Cba (con Galería Mantera) y expuso en muestras individuales ( «Liminal», Sgo. del Estero, 2023) y muestras colectivas entre las que se destacan: «111º Salón Nacional de Artes visuales» Palais de Glace – Mención especial en Artes del Fuego – (CCk, 2023), “14° Premio Itaú Artes Visuales” (Cba, 2023), “Premio Adquisición 8M 2023” (CCK Buenos Aires), XXXVI Salón de Nuevos Artistas de las Artes del Fuego 2023 (Centro Arg. de Arte Cerámico), “75° Salón Nacional de Rosario” museo Castagnino+Macro 2022, “110° Salón Nacional de Artes Visuales” Mención especial Artes del Fuego 2022, entre otras .
/ Statement
Su práctica se centra en la escultura, apoyándose fundamentalmente en la cerámica. En su obra, fusiona de manera sincretista técnicas ancestrales y contemporáneas en el oficio cerámico, a veces combinándolas con otros materiales. Crea su propio archivo visual al apropiarse y reinterpretar los elementos y conceptos de las culturas aborígenes precolombinas, con influencias de la animación, mitologías, y el mundo contemporáneo, desplazando el sentido de las formas e iconografías para propiciar universos alternativos, donde pasado, presente y futuro se entrelazan. Genera ficciones de una narrativa fantástica, onírica, de surrealismo telúrico, con un inventario arqueo faunístico propio desde donde emergen figuras antropomorfas, personajes quiméricos mitológicos, elementos fósiles y objetos cotidianos resignificando la historia y la identidad de su territorio.
